.st0{fill:#FFFFFF;}

¿Cómo saber identificar los tipos de diabetes? 

 agosto 13, 2022


El contenido del artículo

Cuando nuestro páncreas no produce la cantidad de insulina suficiente para el cuerpo, o no puede usar la insulina que produce en una forma efectiva, esto lleva inevitablemente a un aumento de los niveles de azúcar en la sangre, algo conocido como hiperglucemia.

La diabetes se define por:

  • tener en ayunas un nivel de glucosa superior o igual a 1,26 gramos por litro;

  • o un nivel de azúcar en sangre 2 horas después de la carga de glucosa oral superior o igual a 2 gramos por litro;

  • o un nivel de glucosa en sangre superior a 2 gramos/litro en cualquier momento del día en presencia de síntomas de hiperglucemia;

En junio de 2019 la Organización Mundial de la Salud revisó la clasificación, distinguiendo así entre formas híbridas y formas no clasificadas que no existían en la clasificación anterior del año 1999.

¿Cómo saber identificar los tipos de diabetes?

Diabetes del tipo 1

La diabetes de tipo 1 es padecida por cerca del 5-10 % de los pacientes diabéticos. Está definida por una falta casi completa de la secreción de insulina, ligada a una destrucción de las células beta pancreáticas la mayor parte del tiempo por el propio sistema inmune.

Clásicamente, la diabetes tipo 1 se manifiesta en un niño o adulto joven, delgado, y se manifiesta por la aparición de abundante diuresis, ligada a la hiperglucemia, asociada a sed excesiva con aumento de la ingesta de líquidos; es el síndrome poliuria polidipsia.

Se asocia con pérdida de peso o incluso cetoacidosis diabética relacionada con una profunda deficiencia en la secreción de insulina.

En la práctica, todos los cuadros clínicos pueden ser indicativos de diabetes tipo 1, desde la cetoacidosis severa hasta la simple detección de una hiperglucemia moderada, pasando por la diabetes diagnosticada durante el embarazo.

Diabetes del tipo 2

La diabetes tipo 2, cuya incidencia va en aumento, representa el 90% de los casos de diabetes. Es el resultado de anomalías cuantitativas y cualitativas en la secreción de insulina, que se vuelve insuficiente para compensar la resistencia a la insulina.

Se ve favorecida por factores ambientales y genéticos; es una diabetes poligénica, es decir, en la que intervienen varios genes.

A menudo es consecuencia del sobrepeso o la obesidad asociada a una actividad física insuficiente.

Formas de diabetes híbridas

Estos son tipos de diabetes más raros o que afectan a un grupo étnico con mayor facilidad:

  • Diabetes Autoinmune de Aparición Lenta: Anteriormente llamada LADA por “Diabetes autoinmune latente en adultos” o Diabetes tipo 1 lenta.
    Se distingue de la diabetes tipo 1 “clásica” por una progresión más lenta hacia la destrucción de las células beta pancreáticas. Su modo de manifestación difiere del déficit agudo de insulina y puede sugerir diabetes tipo 2 pero, a diferencia de esta última, evoluciona más rápidamente hacia el tratamiento con insulina y se asocia a la presencia de marcadores autoinmunitarias;

  • Diabetes Cetónica Tipo 2: Se caracteriza por episodios de cetosis en un paciente con síntomas de hiperglucemia y deficiencia de insulina, pero a diferencia de la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario no está implicado. El curso posterior es similar al de la diabetes tipo 2, pudiendo prescindir de la insulina una vez superada la fase aguda;

Esta forma de diabetes se observa principalmente en poblaciones de África subsahariana y afroamericana (diabetes africana).

Otros tipos de diabetes y sus causas

Son variadas las causas que pueden desencadenar un cuadro de diabetes. Aquí te explicamos algunas de las más comunes:

  • Daño pancreático como trauma, cirugía, tumor, inflamación aguda o crónica del páncreas (pancreatitis);

  • Trastornos endocrinos con secreción excesiva de hormonas antagonistas de la insulina (hipertiroidismo, hipercriticismo, acromegalia, feocromocitoma, glucagonoma);

  • Causas iatrogénicas: fármacos o sustancias químicas que alteran la secreción o acción de la insulina (cortisona, por ejemplo) o que destruyen las células beta del páncreas;

  • Ciertas infecciones virales asociadas con la destrucción de las células beta;

  • Formas específicas de diabetes asociadas a patologías inmunitarias raras;

  • Otras anomalías cromosómicas o genéticas asociadas a la diabetes (trisomía 21, etc.);

Existe otro tipo de diabetes algo rara que se conoce como Diabetes Monogénica. Aunque es rara porque su desarrollo es poco, puede afectar tanto a adultos como a niños.

La diabetes monogénica se describió inicialmente, bajo el término MODY (Maturity-Onset Diabetes of the Young), como una forma de diabetes no cetónica, no insulinodependiente, que se presenta antes de los 25 años y de transmisión autosómica dominante, que afecta a varias generaciones, sugiriendo la anomalía molecular de un solo gen.

La diabetes monogénica puede aparecer en el período neonatal o en la primera infancia, pero también se puede diagnosticar en la adolescencia o la edad adulta. La diabetes puede estar asociada a otros síntomas en el marco de formas sindrómicas.

En niños y adultos, los estudios de población han demostrado que la diabetes monogénica afecta al menos del 1 al 2% de todas las diabetes.

¿Existe riesgo durante el embarazo?

Como se intuye por su nombre, la diabetes gestacional tiene la particularidad de aparecer durante el embarazo, y es cuando el nivel de hiperglucemia está por encima de los valores normales del embarazo, pero en valores inferiores a los que conducen al diagnóstico de diabetes tipo 1 o tipo 2.

Está definido por los criterios de la OMS del año 2013, es decir, por:

  • un nivel en ayunas de glucosa en la sangre superior o igual a 0,92 gramos/litro, pero menor a 1,26 gramos/litro;

  • un nivel de glucosa en la sangre una hora después de una carga oral de glucosa de 75 g mayor o igual a 1,80 gramos/litro;

  • un nivel de azúcar en la sangre dos horas después de la carga oral de glucosa mayor o igual a 1,53 gramos/litro;

La diabetes gestacional generalmente se diagnostica en la detección de mujeres en riesgo y requiere un manejo adecuado debido al mayor riesgo de complicaciones materno-fetales y neonatales en caso de hiperglucemia.

Si la glucemia en ayunas está por encima de 1,26 g/L desde el principio o si la glucemia 2 horas después de la carga de glucosa oral supera los 2 g/L, generalmente se trata de diabetes tipo 1 o tipo 2 no conocida o revelada durante el embarazo.

La diabetes tipo 2 y la diabetes tipo 1 representan más del 90% de los casos de diabetes, pero las formas son heterogéneas ya veces es posible pasar por alto una diabetes de “otro tipo”.

Un diagnóstico etiológico preciso tiene consecuencias prácticas en el manejo, seguimiento y tratamiento del propio paciente, pero también de su familia en determinadas situaciones.

Preguntas Frecuentes

¿A qué edad se puede padecer diabetes?

No existe una edad con mayor riesgo de padecer diabetes. La aparición de esta enfermedad está más ligada a factores genéticos y estilo de vida.

¿La diabetes tiene cura?

No. Este es un padecimiento crónico que no tiene cura, pero que con los cuidados adecuados puede ser una enfermedad con la cual se puede tener una vida plena y sin restricciones mayores.

¿Existe vacuna contra la diabetes?

Desgraciadamente no existe una vacuna para prevenir la diabetes, pero sí existen fármacos y suplementos naturales que reducen algunos de sus síntomas más comunes.

Admin


There are no reviews yet. Be the first one to write one.