Viajar por Internet

Blog personal de Nacho Giral.

Este blog Acceso desde aquí Mis proyectos Internet Este blog
Acceso desde aquí Mis proyectos Internet

martes, 17 de febrero de 2009

Lo que casi nadie sabe de Google Analytics (Parte 1)

Hace unos días tuve una animada charla con unos colegas sobre Analitica Web y se quedaron muy sorprendidos sobre algunos de mis comentarios ( alguno ya presente en la web) así que me he animado a compartir en mi blog algunas de las averiguaciones que he hecho sobre cómo funciona Google Analytics.

El tema es bastante denso y sólo interesante para usarios de GA con curiosidad sobre como funciona de verdad (suelen ser pocos de los usuarios totales). A base de curiosidad he averiguado bastantes cosas sorprendentes así que para no enrrollarme en un post suuuperlargo voy a dividirlo en varios (y así mantengo la curiosidad :-)

Siempre me ha sorprendido y sublevado como muchas personas tienden a tomar decisiones sobre informes extraidos de consultoras o de herramientas como GA, business inteligents o incluso del propio sistema de contabilidad de la empresa sin plantearse ni por un momento si los datos son correctos o no y dando siempre por hecho que seguro que lo son porque la gente hace las cosas bien (lo cuál no suele ser cierto) y además aplicando credibilidad de forma directamente proporcional al prestigio del proveedor de los datos (y claro, aquí Google se lleva la palma).

Desde hace algún tiempo tengo mucho interés en saber cómo funciona "realmente" Google Analytics así que decidí buscar información al respecto y la verdad es que hay poquísima. Es realmente sorprendente. Miles y miles de páginas y articulos sobre todos los posibles informes, segmentaciones, gráficos y montones de "pijadas" que trae el programa, redactados por el propio personal de Google, y practicamente NADA sobre cómo funciona EN REALIDAD Analytics, es decir, sobre como realmente GA asigna las visitas y conversiones a cada canal que, al final, es la información según la cuál se toman las decisiones en una empresa on-line.

Empecé con la clásica información sobre las famosas cookies de analytics de las que sí hay algo de información y me topé con la archifamosa (y si no lo es, debería serlo) cookie _utmz. Esta es, como dicen en mi pueblo, "

la madre del cordero". La cookie que se crea cuando accedes a una web que tiene GA instalado para registar tu canal de entrada.

Esta es la definición de Google:

This cookie stores the type of referral used by the visitor to reach your site, whether via a direct method, a referring link, a website search, or a campaign such as an ad or an email link. It is used to calculate search engine traffic, ad campaigns and page navigation within your own site. The cookie is updated with each page view to your site.

... y se especifica que la duración de la cookie es de 6 meses y que se vuelve a setear a 6 meses cada vez que se resetea, es decir, que si vistas un site cada menos de 6 meses la cookie nunca llegará a caducar.

Un ejemplo de como funciona es ver como se queda seteada tras llegar a 11870.com (tienen la configuración estandar) tras buscar "fontaneros" en Google (basta con buscar la _utmz dentro de las cookies de 11870 en el mozilla con el cookie editor de la sección de herramientas).




Dónde puede verse (pulsar en la imagen si es pequeño) que la visita se asigna correctamente al canal "organic" con keyword "fontaneros". Hasta aquí todo correcto.

Si una vez que ya tenemos la cookie en nuestro PC, cada vez que accedamos a 11870.com mediante un canal "reconocido" por GA (SEO, SEM, links en otras webs, links en nuestros mails si están tageados, etc...) GA sobrescribe la cookie con los nuevos valores indicando correctamente el último canal "reconocido" y keyword relacionada de acceso.

Si se utiliza el seguimiento de conversiones de analytics (habitual en las páginas de comercio electrónico), se pone un tag en la página de confirmación de pedido que lo que hace es leer la _utmz para leer el último origen del usuario y asigna a este canal la conversión.

Hasta aquí todo correcto.

Sin embargo, lo que casi nadie sabe (porque no se escribe sobre ello) es cómo afecta este sistema al tráfico directo. Se entiende por tráfico directo aquel que proviene de los usuarios que escriben tu dirección directamente en la barra del navegador o que tienen un tu web en favoritos o vinculos o que pulsan en un link no taggeado en un mail y que por tanto, acceden a tu web de forma directa, sin pasar antes por ninguna otra web.

Pues bien, GA no sobreescribe el valor de _utmz con el tráfico directo, es decir, que cuando se accede directamente a un site, si el usuario accedió en los últimos 6 meses al mismo site y no ha borrado las cookies (y tiene por tanto la _utmz para ese dominio) GA no sobreescribe el valor. Esto quiere decir que esta segunda visita se contabiliza en el mismo canal que la última por un canal "reconocido" y si en esa visita se realiza una conversión, esta conversión se asigna al primer canal y no a una visita directa.

Este funcionamiento, tras mucho buscar, no lo he encontrado explicado en ningún sitio así que aunque la teoría así lo indica, antes de darlo por cierto me dediqué a experimentar y cualquiera con mínimos conocimientos y ganas lo puede hacer. Basta con:
1.- crear un blog nuevo
2.- instalar GA en este blog
3.- poner un link al nuevo blog en otro blog
4.- Visitar el nuevo blog desde el segundo pulsando en el link (se generará la _utmz indicando que la visita viene desde el segundo blog).
5.- Quitas el link en el segundo blog para que nadie visite el primero y altere las mediciones.
5.- Ahora te puedes pasar 6 meses haciendo visitas directas al nuevo blog. Si quieres 100 cada día y podrás comprobar en GA como TODAS las visitas se contabilizan como visitas desde el segundo blog (aunque no sea así) y si en alguna página del blog pones el tag de conversiones, verás como si accedes a dicha página se contabiliza una conversión (lógico) y como esta conversión se asigna a las visitas desde el segundo blog (no podría ser de otra manera pues no habrá contabilizada ninguna visita directa).

Bueno, ya me he enrrollado mucho. La próxima entrega de "Lo que casi nadie sabe de Google Analytics" tratará el tema... ¿y porque Google con 10,000 ingenieros hace que GA funcione de esta manera?

Otros temas de la saga serán:
¿se puede modificar el comportamieno de la _utmz para que no funcione así?
¿afecta este funcionamiento a todos los canales no directos por igual o favorece en algo a Google?
¿qué pasa si en lugar de escribir tu dominio en la barra de navegación del navegador el usuario lo escribe en la caja de búsqueda de Google?


Publicado por Nacho Giral en 17:07

Etiquetas: Google, google analytics

16 comentarios:

Marek Fodor dijo...
G.e.n.i.a.l.

Me parece que con el post de Francois y los tuyos van a caer varios mitos. Si al final descubrimos que Google no es omnipotente, mejor para todos (incluso para Google).

18 de febrero de 2009 00:39


marketing online dijo...
Yo no creo que de pueda villanizar a Google por hacer la medición como la hace, es una herramienta que si fuera de pago íbamos a usarla pocos, poquitos.

Pero de ahí a no explicar BIEN CLARITO como mide, eso sí da para pensar un poco mal de la herramienta.

Ahora que sé cómo funciona no voy a dejar de usarla, pero precisamente porque sé mejor cómo funciona. Aunque no me siento mejor despues de ver que van a la suya.

18 de febrero de 2009 04:40


Gloria dijo...
Nacho, te felicito, un gran post. Estoy deseando ver el resto de la saga, así que mucho ánimo!

Yo no sé mucho de GA pero dejé de confiar ciegamente cuando miré unos resultados de un test A/B al cabo de un mes para confirmar las cifras y, para el mismo periodo de tiempo, en vez de "ganar" A "ganaba" B... Alguien volvió atrás en el tiempo y cambió de camiseta :P

18 de febrero de 2009 08:08


claudio dijo...
muy interesante tu post. Para mí es díficil confiar en una herramienta de medición de la propia empresa que vende publicidad online. Tan fácil como eso...el problema es que hay pocas herramientas gratuitas que le hagan el peso a GA.
Felicitaciones por tu post, esperamos ansiosos el resto.

18 de febrero de 2009 08:59


José Alcañiz dijo...
Muy buen post, y muy necesario. Espero con mucho interés los siguientes. De hecho hace tiempo que me interesa el funcionamiento de estas cookies, porque hay algunos datos que,simplemente, no "cuadran", y tirando del hilo realmente descubres que no es oro todo lo que reluce.

18 de febrero de 2009 09:08


Carlo dijo...
Muy instructivo Nacho, gracias por compartirlo.

Por mi corta experiencia en el mundo del CPC, Google Analytics es tan barata que sale cara.

Hay demasiados casos de webs que aumentan su tolerancia a los errores de GA, sólo porque la herramienta es gratuita.

Seguire con mucho interés esta serie de articulos.

18 de febrero de 2009 09:15


Jordi Bufí dijo...
Otro que seguirá de bien cerca todos los artículos referentes al tema :)

18 de febrero de 2009 10:37


Pancho R. Tristán dijo...
Muchas gracias por este post: ahora ya entiendo algo más. Alguien llegó a mi blog hace meses con la búsqueda "master cloud computing", y sigue leyéndolo con frecuencia. Yo siempre me preguntaba por qué esa persona no guardaba el link en sus favoritos para evitarse la búsqueda. En fin... ya tengo respuesta, muchas gracias.

18 de febrero de 2009 11:47


Juan Carlos dijo...
Muy buen post.

Sin animo de polemizar, creo que se debería utilizar varias herramientas de medición. Por mi parte siempre que puedo utilizo 3, por ejmplo: GA, XiTi y Mi propia herramienta. Con esto abarco todas las posibilidades.

18 de febrero de 2009 12:27


Mado dijo...
Muy interesante. Yo también me apunto a seguir la saga. Hacen falta muchos más de estos análisis críticos-formativos.

19 de febrero de 2009 08:08


Abel dijo...
En vez de "setear" utiliza el verbo "establecer".

20 de febrero de 2009 11:50


erreqerre0 dijo...
Muchas gracias. Una exposición muy clara, para que todos lo entendamos. Te marco!!!

20 de febrero de 2009 20:51


Anónimo dijo...
Hola, yo tengo una duda, a ver si alguien me puede ayudar. Si por ejemplo yo tengo la keyword "booking" en mi campaña de adwords, ¿por qué la mitad de las visitas me aparecen en analytics en Adwords y la otra mitad como si vinieran de SEO, cuando mi página ni aparece entre las primeras 10 en búsquedas naturales?
Muchas gracias de antemano.

23 de abril de 2009 09:24


Anónimo dijo...
Hola, yo tengo una duda, a ver si alguien me puede ayudar. Si por ejemplo yo tengo la keyword "booking" en mi campaña de adwords, ¿por qué la mitad de las visitas me aparecen en analytics en Adwords y la otra mitad como si vinieran de SEO, cuando mi página ni aparece entre las primeras 10 en búsquedas naturales?
Con las 10 primeras me refiero a las 10 primeras páginas, no a los 10 primeros resultados. O sea, que para ver mi web con esa keyword en resultados naturales es casi imposible.
Gracias

23 de abril de 2009 09:27


alberto.in dijo...
Las unicas estadisticas fiables de verdad son las que te proporciona tu log del servidor, eso es una verdad sagrada, y para medir conversiones hay herramientas mas potentes y configurables que GA. Muy buen post.

15 de septiembre de 2009 08:22


Nacho Giral dijo...
Alberto, y que analizador de logs recomiendas?

15 de septiembre de 2009 08:29

Publicar un comentario en la entrada


Entrada más reciente Entrada antigua Página principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Nacho Giral
Barcelona, Spain
Co-Fundador y Director General de Viajes de ATRAPALO.com. Estoy casado, tengo cuatro hijos y mis pasiones son Internet, navegar y La Cerdaña.
Ver todo mi perfil

Subscríbete a mi blog

e-mail:


Subscríbete en un reader

Buscar este blog

con la tecnología de

Mis proyectos

Atrapalo
MeQuedoUno

Twitter Updates

Archivo del blog

► 2012 (4)
► septiembre (2)
► abril (2)
► 2011 (8)
► noviembre (2)
► julio (3)
► mayo (1)
► abril (1)
► febrero (1)
► 2010 (15)
► diciembre (1)
► noviembre (1)
► septiembre (2)
► agosto (2)
► julio (1)
► marzo (5)
► febrero (1)
► enero (2)
▼ 2009 (42)
► noviembre (3)
► octubre (3)
► septiembre (9)
► agosto (1)
► julio (7)
► junio (2)
► mayo (1)
► abril (4)
► marzo (3)
▼ febrero (6)
Lo que casi nadie sabe sobre Google Analytics (Par...
Lo que casi nadie sabe de Google Analytics (Parte ...
Lo que casi nadie sabe de Google Analytics (Parte ...
Lo que casi nadie sabe de Google Analytics (Parte ...
Lo que casi nadie sabe de Google Analytics (Parte ...
La venta de Spanair mejorará la competitividad del...
► enero (3)
► 2008 (63)
► diciembre (3)
► noviembre (4)
► octubre (5)
► septiembre (2)
► julio (7)
► junio (2)
► mayo (3)
► abril (11)
► marzo (8)
► febrero (7)
► enero (11)
► 2007 (98)
► diciembre (9)
► noviembre (18)
► octubre (19)
► septiembre (8)
► agosto (4)
► julio (14)
► junio (26)
Plantilla Picture Window. Con la tecnología de Blogger.

es_MXSpanish